Skip to main content

Por sequía, inseguridad y abandono, México dejó de sembrar 9.3% de la tierra cultivable

Por sequía, inseguridad y abandono, México dejó de sembrar 9.3% de la tierra cultivable

El registro da cuenta de los años 2018 a 2024, según Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, y que La Jornada consigna en una serie de reportajes.

El registro da cuenta de los años 2018 a 2024, según Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, y que La Jornada consigna en una serie de reportajes.

Entre los años 2018 y 2024 la tierra sembrada y cosechada en México registró una caída de 9.3 por ciento, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, datos que revela La Jornada este miércoles 9 de abril en un reportaje, que forma parte de un trabajo periodístico sobre la misma temática.

Esta problemática del campo mexicano se atribuye que los jóvenes abandonaron el campo, entre otros factores como “la migración, la sequía, cambio de uso de suelo, altos costos de insumos, los bajos precios que los labriegos reciben por sus cosechas, insuficientes apoyos gubernamentales y créditos, así como la operación de intermediarios”.

El medio registra que la mayoría de quienes aún trabajan el campo mexicano son los veteranos, mismos “que han visto cómo las nuevas generaciones perdieron el interés por continuar el legado de sus familias y optan por rentar o vender sus parcelas, ya que les resulta más redituable”.

Jornadas por 250 pesos en el campo

Una de cada 10 personas ocupadas en México labora en el campo y lo hace con jornadas de más de ocho horas por día e ingresos de alrededor de 250 pesos en al menos 50 por ciento de los casos, lo que de por sí hace incosteable la vida.

Sequía, una problemática acentuada

También se consigna que labriegos de estados como Hidalgo, Baja California, Michoacán, Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Jalisco y Zacatecas aseguran que uno de los motivos del desinterés que prevalece por sembrar, sobre todo granos básicos, es la severa sequía que azota a gran parte del país, principalmente el norte.

Quienes solo cuentan con cultivos de temporal más sufren esta condición de por sí adversas, “pero además tampoco hay suficiente disponibilidad de agua para riego; en Hidalgo, por ejemplo, hay constantes disputas entre pobladores de los valles de Tula y del Mezquital por el líquido residual que llega de las alcantarillas del estado de México y de la capital del país a través del Túnel Emisor Central, pues es el que utilizan para sus plantíos”.

En Michoacán y Zacatecas el panorama no es tan diferente, pues “la situación se complica aún más por el asedio que sufren los agricultores por parte de grupos criminales”, que piden una cuota por la siembra o simplemente son desplazados o despojados de sus propiedades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp y entérate desde tu dispositivo móvil de las noticias más relevantes de Oaxaca, sus regiones, México y el mundo; política, economía, deportes, espectáculos, columnas, tendencias y más.

Periodismo informado

Subscríbete a nuestro boletín

Está prohibida la reproducción total o parcial del presente sitio web, de cualquiera de sus partes o documentos de texto o gráficos, cualquiera que sea el soporte utilizado, sin previa autorización por escrito del Editor.
Oficinas: Oaxaca
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Oaxaca Informa
DERECHOS RESERVADOS
© Oaxaca Informa

Info GraficoDiseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com

Info Grafico
Diseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com

DERECHOS RESERVADOS
© Oaxaca Informa

Info Grafico
Diseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com