Prácticamente la mitad de la población de Oaxaca, Guerrero y Chiapas no cuenta con tienen servicios básicos en sus viviendas, como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica, revela la reciente Encuesta sobre Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh), el estudio estadístico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares.
Hablamos de alrededor de 18.4 millones de personas que en el 2024 se reportan con carencia por acceso a los servicios básicos en su vivienda; es decir, 14.1 por ciento de la población total de México.
“Aunque este número de personas con algún tipo de carencia en su vivienda se redujo en 5.9 millones respecto al año 2018 y en 4.5 comparado con 2020, los estados del sur aún exhiben un importante rezago en el acceso a servicios”, reporta La Jornada.
Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de población que habita viviendas con una o más carencias de servicios básicos, con 48.6 puntos, prácticamente la mitad; le siguen Guerrero y Oaxaca, con 47.4 y 46.7, respectivamente, muestra la Enigh 2024.
Este rezago en el acceso a agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica se refleja también en la proporción de población en pobreza multidimensional.
En el año 2024, dentro de las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional están estas tres entidades federativas:
Y así como se tienen los estados con el mayor rezago en el acceso a servicios básicos para una vivienda, en el opuesto se encuentra Nuevo León, donde sólo 1.9 por ciento de la población carece de agua entubada, drenaje, servicio sanitario o energía eléctrica. Le siguen Coahuila, con 1.9 por ciento; Aguascalientes, con 2, y la Ciudad de México, con 2.4.