Adriana Gómez Bonilla, investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicó que, a decir de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, más del 70 por ciento de la población indígena en México vive en condiciones de pobreza.
Ante esa realidad “conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas en México (9 de agosto) no es un gesto decorativo, es un acto de justicia y de inclusión aún pendiente”.
En tanto que Alejandra García Franco, del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa, destacó el papel que desempeñan las mujeres indígenas en diversos ámbitos. En lugares como Cherán, Michoacán, han sido ellas quienes lideraron procesos de recuperación territorial y protección forestal frente a grupos criminales.
García Franco habló también del creciente protagonismo de mujeres indígenas filósofas, escritoras, lingüistas y activistas. Ambas especialistas coincidieron en el rol de las mujeres indígenas como transmisoras de saberes, defensoras del territorio y tejedoras de redes comunitarias. Gómez Bonilla recordó las “Leyes Revolucionarias de las Mujeres Zapatistas” de 1993, que proclamaron derechos inéditos al cuerpo, al descanso, a la participación política y al acceso a la tierra desde el contexto comunitario.
Desde 1994 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce el Día de los Pueblos Indígenas con la finalidad de visibilizar las raíces vivas de esas comunidades; la fecha honra la diversidad lingüística, espiritual y cultural de más de 476 millones de indígenas en el mundo y llama a visibilizar sus luchas por el territorio, la participación política y la preservación de sus saberes ancestrales.