La Ciudad de México se hunde. Geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que la capital del país experimenta un hundimiento promedio de mínimo 10 y máximo de 30 centímetros por año, debido a la insostenible sobreexplotación de mantos acuíferos, así que en la próxima década la población será cada vez más susceptible a inundaciones en temporada de lluvias.
Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM expuso que un ejemplo evidente de esta condición del suelo de la capital se aprecia en el monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinados años le tienen que añadir un escalón”, ante el hundimiento del terreno; “con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si por 100, pues es increíble”.
Rodríguez expuso también que “los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia; es una paradoja social que se presenta como una cuestión para analizarse”.
Agrega Wendy Morales, también geóloga de la UNAM, que “este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”.
Además, la historia condena a la capital del país, ya que se erigió sobre un antiguo lago del que emergía la ciudad mexica de Tenochtitlán; es decir, el 70 por ciento del suelo de la Ciudad de México es definitivamente inundable.
“La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana”, concluyó la geóloga Morales.