Gabriela es la primera indígena programadora y científica de datos reconocida por la UNESCO, lo que logró al desarrollar e implementar en Google el traductor al náhuatl. Ella nació en Puerto del Caballo, Chapulhuacán (Hidalgo) en 1996 y con solo 29 años ha logrado algo de mucho valor para México.
Estudió Ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji UTTT; realizó sus estudios a la vez que trabajaba en la panadería familiar para aportar al gasto familiar.
Gabriela además estudió una Maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y hasta el 2024 seguía estudiando en la Universidad politécnica de Madrid en donde se especializa en Ciencia de datos. Trabaja fuerte para presentar una nueva propuesta para enriquecer el traductor Google y pueda ser más eficiente al traducir su lengua.
Igual que todas, y casi como todas. Gabriela ha afrontado retos y el más común en su situación y sus circunstancias ha sido la discriminación por su color de piel y hasta por hablar su lengua materna, pero aunado a ello vive con el Síndrome de Asperger, condición que no ha sido impedimento para sobresalir. Ella tiene el deseo de crear una organización para apoyar a niñas indígenas en el ámbito científico llamado y sueña con materializar “El futuro es brillante, porque las niñas son brillantes”.
Su gran aportación para México ha sido incluir en el traductor de Google la traducción para la lengua náhuatl, presentado el 9 de agosto del 2024 en la comunidad Acaxochitlán en conmemoración de los pueblos indígenas; su aporte se considera una herramienta importante para le preservación y difusión de esta lengua en México y el mundo.
Es más, la BBC la incluyó en el 2024 en su lista de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras. Por ser valiente y ejemplo, Gabriela Salas es una de nuestras Mujeres poderosas.