Skip to main content

Transparencia prospectiva: una visión estratégica para la rendición de cuentas en el ámbito municipal

Transparencia prospectiva: una visión estratégica para la rendición de cuentas en el ámbito municipal

El concepto de transparencia predictiva se basa en el uso de modelos estadísticos y herramientas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos con el objetivo de prever tendencias y necesidades de información.

El concepto de transparencia predictiva se basa en el uso de modelos estadísticos y herramientas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos con el objetivo de prever tendencias y necesidades de información.

Sugiero que el término adecuado para el futuro de la rendición de cuentas sea transparencia prospectiva, ya que no solo se trata de anticipar la demanda de información pública, sino de construir escenarios estratégicos que permitan una gobernanza más participativa e inclusiva. Aunque la transparencia predictiva ha sido utilizada para referirse a la aplicación de modelos de análisis de datos e inteligencia artificial con el fin de anticipar las necesidades informativas de la ciudadanía, su alcance se limita a una visión técnica y automatizada (OECD, 2017).

En contraste, la transparencia prospectiva amplía este paradigma al incluir un enfoque deliberativo y participativo, en el que los ciudadanos y las instituciones públicas colaboran en la interpretación de información y la construcción de estrategias de futuro. Este enfoque resulta especialmente relevante en el ámbito municipal, donde la cercanía con la ciudadanía permite desarrollar mecanismos de rendición de cuentas más efectivos y alineados con las necesidades locales. En este artículo, se analizarán ambas aproximaciones y se argumentará por qué la transparencia prospectiva es el modelo más adecuado para fortalecer la toma de decisiones en la gestión pública.

Transparencia predictiva: tecnología y automatización

El concepto de transparencia predictiva se basa en el uso de modelos estadísticos y herramientas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos con el objetivo de prever tendencias y necesidades de información. Este enfoque ha permitido que las administraciones públicas reduzcan tiempos de respuesta, optimicen recursos y brinden información relevante sin que la ciudadanía deba solicitarla formalmente (OECD, 2017).

Sin embargo, la transparencia predictiva presenta limitaciones importantes. Su énfasis en el análisis algorítmico y la automatización puede generar problemas como la falta de interpretación contextual de los datos o la exclusión de sectores que no son reflejados en los modelos de predicción. Además, este enfoque reduce el papel de la ciudadanía a meros receptores de información, sin que exista una verdadera interacción en la definición de qué información es prioritaria o relevante para el interés público.

Transparencia prospectiva: construcción colectiva del futuro

La transparencia prospectiva, en cambio, propone un modelo más inclusivo y estratégico, en el cual no solo se anticipan necesidades informativas, sino que también se diseñan escenarios de futuro con base en un proceso de deliberación colectiva. Este enfoque combina métodos cuantitativos con análisis cualitativos, permitiendo que distintos actores sociales—ciudadanos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y tomadores de decisiones—participen en la definición de estrategias y prioridades de información gubernamental (Godet, 2000).

Una de sus principales ventajas es su aplicabilidad en el ámbito municipal. Debido a su cercanía con la población, los municipios tienen una gran oportunidad de implementar la transparencia prospectiva de manera efectiva, adaptándola a las necesidades específicas de sus comunidades. A través de la participación ciudadana en cabildos abiertos, consultas públicas y mecanismos de co-creación de políticas, los gobiernos locales pueden fortalecer su legitimidad y generar confianza en sus decisiones. Además, al diseñar estrategias de futuro basadas en una visión compartida, se pueden atender de manera más eficiente problemáticas locales como la distribución de recursos, la seguridad pública y el desarrollo urbano.

Comparación y aplicaciones en la gobernanza

Si bien ambas aproximaciones buscan mejorar la rendición de cuentas, la transparencia prospectiva ofrece una visión más integral y adaptable a los retos del futuro. La siguiente tabla resume las diferencias clave entre ambas:

Transparencia predictiva vs. Transparencia prospectiva

1. Enfoque

  1. Transparencia predictiva: técnico y automatizado
  2. Transparencia prospectiva: estratégico y participativo

2. Metodología

  1. Transparencia predictiva: modelos de inteligencia artificial
  2. Transparencia prospectiva: construcción de escenarios futuros

3. Objetivo principal

  1. Transparencia predictiva: anticipar necesidades informativas
  2. Transparencia prospectiva: diseñar estrategias de largo plazo

4. Participación ciudadana

  1. Transparencia predictiva: limitada, basada en el acceso a datos
  2. Transparencia prospectiva: amplia, con enfoque deliberativo

5. Aplicabilidad municipal

  1. Transparencia predictiva: limitada, enfoque técnico
  2. Transparencia prospectiva: alta, adaptada a necesidades locales

En este sentido, la transparencia prospectiva no solo complementa la predictiva, sino que representa un paso más avanzado en la evolución de la rendición de cuentas. Su implementación en municipios permitiría a las administraciones locales no solo anticipar la información que la ciudadanía necesita, sino también co-construir estrategias de futuro con un enfoque abierto y democrático.

Conclusiones

Si bien la transparencia predictiva ha demostrado ser útil para mejorar el acceso a la información mediante herramientas tecnológicas, su alcance es limitado al no considerar la dimensión participativa de la gobernanza. Por ello, la transparencia prospectiva se presenta como una alternativa más completa, ya que combina el análisis de datos con un enfoque estratégico y deliberativo, en el cual la ciudadanía juega un papel central en la definición de prioridades informativas.

Su implementación en los municipios representa una oportunidad clave para fortalecer la rendición de cuentas a nivel local. Gracias a su cercanía con la ciudadanía, los gobiernos municipales pueden aprovechar este enfoque para diseñar políticas más eficientes y legítimas, basadas en una visión colectiva del futuro. En un contexto donde la confianza en las instituciones públicas depende cada vez más de la apertura y la participación, la transparencia prospectiva se perfila como un modelo idóneo para una gestión más democrática y efectiva.


Importante

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión
y no necesariamente reflejan la postura editorial de Oaxaca Informa.

Últimas columnas

20 marzo 2025
El uso de fotografías de la familia, objetos, animales o cosas, palabras escritas, rutinas diarias, organizadores como horarios, agenda, días o meses del año.
17 marzo 2025
Chiefs llegó al Super Bowl con el mejor quarterback de la liga, junto con el mejor coach y el mejor coordinador defensivo, pero esta temporada no fueron estas credenciales lo que los llevaron al último juego.
14 marzo 2025
Vivía junto a su esposo y sus hijos en el Distrito de Denov, en Uzbekistán, pero un accidente en el campo le cambió la vida.
9 marzo 2025
Siguiendo la tendencia federal, se propone que los órganos garantes de transparencia a nivel estatal, como el OGAIPO en Oaxaca, sean extinguidos y que sus funciones sean absorbidas por las secretarías de estado correspondientes.
10 octubre 2024
La vieja regla, aunque muy actual en eficacia, dicta que cuando el directivo sale a ratificarte, ve preparando las maletas; perversión pura.

Nuestros colaboradores

Héctor González Villalba - Columnista Oaxaca Informa - Fue al balón
Personal, político y deportivo. Periodista con más de dos décadas de experiencia.
Lili Baños - Columnista Oaxaca Informa - Mujeres poderosas
Por nuestras grandes luchadoras mexicanas
Juan Carlos Chávez Martínez - Columnista Oaxaca Informa - Sizigia
Por la transparencia
Alfredo Castillo - Columnista Oaxaca Informa - De victorias y derrotas
Abogado litigante y exfuncionario
Irma E. Rosales - Columnista Oaxaca Informa - Un lugar llamado autismo
Haciendo conciencia de neurodiferencias
César Juárez - Columnista Oaxaca Informa - De goles, sones y otros amores
El lado B del deporte y la farándula
Vicrogue - Columnista Oaxaca Informa - El cartón de Vicrogue
Caricatura periodística
Rapé - Columnista Oaxaca Informa - Rapé
Caricatura periodística
    Periodismo informado

    Subscríbete a nuestro boletín

    Está prohibida la reproducción total o parcial del presente sitio web, de cualquiera de sus partes o documentos de texto o gráficos, cualquiera que sea el soporte utilizado, sin previa autorización por escrito del Editor.
    Oficinas: Oaxaca
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Oaxaca Informa
    DERECHOS RESERVADOS
    © Oaxaca Informa

    Info GraficoDiseño y Desarrollo Web
    www.Info-Grafico.com

    Info Grafico
    Diseño y Desarrollo Web
    www.Info-Grafico.com

    DERECHOS RESERVADOS
    © Oaxaca Informa

    Info Grafico
    Diseño y Desarrollo Web
    www.Info-Grafico.com