En el marco de la modernización de la administración pública en México, el traspaso de las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a otras instituciones del gobierno federal se presenta no como una limitación, sino como una oportunidad para innovar en la forma de gestionar y difundir la información pública. Este cambio propicia que los gobiernos estatales y municipales reafirmen el principio de presunción de apertura y se orienten hacia la implementación de un modelo de transparencia predictiva.
Dicho modelo, fundamentado en el uso de herramientas digitales, análisis de datos e inteligencia artificial, permite anticipar las necesidades informativas de la ciudadanía, estableciendo una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos basada en la proactividad y la apertura de la información, sin la necesidad de que este mecanismo esté expresamente estipulado en la legislación.
El modelo de transparencia predictiva y el principio de presunción de apertura
La transparencia predictiva es un enfoque innovador que trasciende la tradicional respuesta reactiva a las solicitudes de información, orientándose a la publicación proactiva de datos y documentos que resultan relevantes para la sociedad. Este modelo se sustenta en la capacidad de los gobiernos para utilizar tecnologías avanzadas que analicen y anticipen tendencias, permitiendo que la información de interés se difunda de forma oportuna y accesible.
Tal estrategia se alinea estrechamente con el principio de presunción de apertura, el cual postula que toda información en poder de las autoridades debe considerarse pública, salvo que exista una justificación legal para su restricción. Esta presunción fomenta una cultura de apertura y rendición de cuentas, promoviendo una relación transparente y de confianza entre el Estado y la ciudadanía (OECD, 2017).
Beneficios de la implementación de la transparencia predictiva
La transición hacia un modelo de transparencia predictiva basada en la presunción de apertura conlleva diversos beneficios que pueden transformar la gobernanza en el ámbito estatal y municipal:
-
Anticipación de las demandas ciudadanas: Al publicar información de forma proactiva, las autoridades pueden satisfacer las necesidades informativas de la sociedad antes de que se generen solicitudes formales, fortaleciendo la percepción de un gobierno abierto y responsable.
-
Reducción de la burocracia: La automatización y el análisis de datos facilitan el acceso a la información, permitiendo una gestión más eficiente que reduce los tiempos y los recursos invertidos en la respuesta a demandas informativas.
-
Fomento de la participación ciudadana: Una mayor disponibilidad de datos y documentos estimula la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones públicas, contribuyendo a la construcción de políticas basadas en la transparencia y la colaboración.
-
Innovación en la gestión pública: El uso de herramientas predictivas impulsa a las instituciones a adoptar nuevos procesos y tecnologías, lo cual se traduce en una administración más dinámica y adaptada a los retos del entorno digital (Godet, 2000; Inayatullah, 2011).
Desafíos y consideraciones en la nueva gobernanza
A pesar de sus ventajas, la implementación de la transparencia predictiva enfrenta desafíos relevantes. Es imperativo que el uso intensivo de datos y algoritmos se realice respetando estrictamente las normativas de protección de datos personales, evitando la generación de sesgos y garantizando la imparcialidad en la difusión de la información.
Asimismo, la ausencia de una obligación legal explícita para adoptar este modelo no debe ser interpretada como una limitación, sino como un incentivo para que los gobiernos estatales y municipales asuman un compromiso voluntario hacia la innovación en la rendición de cuentas. La construcción de esta nueva relación con la ciudadanía demanda, por tanto, una apuesta institucional que combine tecnología, capacitación y participación ciudadana para consolidar una cultura de apertura genuina.
Conclusiones
La transferencia de las funciones del INAI a otras instituciones del gobierno federal se debe interpretar como una oportunidad para reinventar la transparencia en la gestión pública. Al adoptar la transparencia predictiva basada en el principio de presunción de apertura, los gobiernos estatales y municipales pueden establecer una nueva gobernanza que fortalezca la rendición de cuentas y revitalice la relación con la ciudadanía.
Este modelo proactivo no requiere estar necesariamente codificado en la ley para ser efectivo; su éxito radica en el compromiso institucional y en el aprovechamiento de tecnologías emergentes que permitan anticipar y satisfacer las demandas informativas de la sociedad. En definitiva, se trata de un llamado a la innovación y a la construcción de una administración pública más abierta, participativa y adaptada a los retos del siglo XXI.
Importante
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión
y no necesariamente reflejan la postura editorial de Oaxaca Informa.